Lunes - Sábado10AM - 5PM
OficinaAv. Ejército / Av. Lima 100 Of. 611
Nuestras redes sociales

La competitividad de la pequeña empresa industrial (PEI)

SOBRE EL AUTOR

Alcides Zenteno Chamber

Socio y Director de Consultoría de MBS Consulting

Saber más del autor

a39

El 85% del total de empresas del sector, pertenecen a este tipo de empresas con menos de 20 trabajadores. Este sector muestra muchas vulnerabilidades, que es preciso atacar para  impulsar la competitividad  de este sector, en el corto y mediano plazo.

EL DIAGNÓSTICO

Algunas características relevantes de la problemática de las PEI, son:

  1. No tienen una claridad y perspectiva del proceso industrial y del desarrollo económico empresarial.
  2. No se encuentran suficientemente consolidadas para crecer o para convertirse en verdaderos clústers, para apoyar un proceso de industrialización del país.
  3. Presentan tasas bajas de crecimiento; No tiene capacidad para competir a escalas de producción elevadas.
  4. Tienen limitada capacidad de generar excedentes reinvertibles traducidas en subsistencias. (No tienen capacidad de reinversión).
  5. Tienen deficiencias en el costeo de sus productos y servicios; la asignación de costos no responde a métodos estandarizados, originando subvaluación o sobreestimaciones y en otras, ni se incorporan los costos-gastos incurridos.
  6. El abastecimiento general, así como la colocación de la producción en manos del consumidor está plagado de una cadena de intermediarios comerciales que trasladan márgenes importantes de utilidad.
  7. Las decisiones importantes de los que dirigen la empresa tienen un entorno de irracionalidades e ineficiencias.

Los efectos inmediatos de ésta situación son:

  1. La Baja productividad y la baja rentabilidad en el corto, mediano y largo plazo debido a que no es capaz de generar excedentes suficientes que permitan mayor empleo de recursos.
  2. El bajo nivel de excedentes Reinvertibles complica su nivel de endeudamiento, encareciendo sus costos.
  3. La necesidad de cubrir una demanda estacional los empuja a emplear nuevas máquinas estandarizadas y tradicionales. (Sin cambios importantes) limitando la adaptación, modificación y creación de tecnologías.
  4. La inclinación a decisiones informales en cuánto al abastecimiento, venta, composición de la calidad y diseño del producto, etc. Traducidos en improvisaciones en el local, ubicación de máquinas, jornadas de trabajo, delegación de funciones, pagos, previsiones de cálculo de costos, reparaciones, contrataciones de personal, etc.
¿QUÉ HACER?
  1. Las PEI requieren tecnificar su gestión, mejorar su sistema de planeamiento, toma de decisiones, costeo de sus productos, para atender las exigencias de mayor calidad, rapidez, eficiencia en costos que demanda un mercado más exigente.
  2. Reconvertir sus activos fijos, para poder acceder a nuevas tecnologías de procesos productivos, y generar mayor eficiencia económica. Las PEI tienen la tendencia a incrementar sus activos fijos, y hacerse de “iliquidez”.
  3. Adaptar su sistema de costos a las necesidades de su producción con información de costos estandarizados para mejorar la eficacia en el manejo de sus recursos productivos.
  4. Desarrollar estrategias cooperativas (participar en consorcios productivos, alianzas) y estrategias de integración vertical (generar negocios a partir de sus proveedores) y horizontal (para acceder a la distribución y comercialización directa) situaciones que pueden ayudar a trasladar mayores utilidades, eliminando costos de intermediación.
  5. Articular mejor sus procesos productivos, con las necesidades de abastecimiento, logística, producción, mantenimiento, etc. esto supone incorporar nuevas tecnologías de información al proceso de gestión de la PEI y la adaptación de sus procesos productivos a las nuevas tecnologías productivas.

En conclusión, las PEI  necesitan modernizar su gestión, asimilar el concepto de estrategia en los negocios  para ampliar su visión y perspectiva del desarrollo industrial y económico de su empresa y  establecer redes de competitividad para generar volúmenes de producción a  mayor escala, con menor costo y obtener un mayor rendimiento del producto percápita.

MBS PERÚNuestras sedes
Estamos ubicados en las ciudades de Lima y Arequipa
NUESTRAS OFICINAS¿Dónde nos encuentras?
https://mbsperu.com/wp-content/uploads/2019/04/img-footer-map.png
TAMBIÉN NOS ENCUENTRASNuestras redes sociales
Ponte en contacto de una manera más rápida.
MBS PERÚEstamos ubicados en las ciudades de Lima y Arequip
Estamos ubicados en las ciudades de Lima y Arequip
NUESTRAS OFICINAS¿Dónde nos encuentras?
https://mbsperu.com/wp-content/uploads/2019/04/img-footer-map.png
Lima
Arequipa
TAMBIÉN NOS ENCUENTRASNuestras redes sociales
Ponte en contacto de una manera más rápida.

Copyright 2022 MBS Perú. Todos los derechos reservados.

Copyright 2022 MBS Perú. Todos los derechos reservados.