El pensamiento crítico es una cualidad administrativa, necesaria para tomar decisiones acertadas en la vida y principalmente para los tomadores de decisiones, ya seas un alto ejecutivo, o un profesional experto en tu campo, necesitas desarrollar esta destreza para poder tomar decisiones racionales, objetivas y eficaces.
El pensamiento crítico refleja la calidad de razonamiento de ideas de una persona para tomar decisiones, su capacidad para resolver problemas complejos profundizando en el conocimiento de un tema específico. La habilidad de pensamiento crítico requiere un fuerte sentido analítico y de experiencia para procesar hechos y situaciones y proyectarse al futuro.
La destreza del pensamiento crítico no la tienen todas las personas, es más, pocas personas logran dominar su pensamiento, la mayoría se dejan llevar por sus emociones, intereses egoístas o simplemente por su pereza mental, los cuales actúan como barreras del pensamiento crítico, por un lado, están los temerosos, aquellos que no buscan comprometerse con nada y prefieren no asumir riesgos, de otro lado, están los “bomberos”, aquellos que buscan apagar fuegos a cada rato y los “acelerados” aquellos que confían más en sus intuiciones, que en un proceso racional pensamiento.
Contar con los recursos intelectuales, conocer y dominar un tema específico no asegura la solución de un problema, además es necesario tener claridad de pensamiento para poder fluir las ideas y adquirir ciertos compromisos, actitudes o hábitos mentales para procesar decisiones.
El pensamiento crítico requiere habilidad para profundizar en las ideas y sacar oro del barro
El pensamiento crítico busca hallar la verdadera esencia de un problema, “sacar oro donde hay barro”, busca juzgar aquello por más real que parezca con tal de obtener la información que evidencie lo que afirma. Incentiva el pensamiento propio.
Hay dos tipos de pensamiento crítico, el pensamiento lógico reflexivo, cuyo razonamiento se funda en las experiencias vividas para desarrollar una idea o un criterio sobre cómo resolver un problema. Este tipo de razonamiento busca afirmar una idea que conoce en ese momento, se apoya en sus propios conocimientos. El otro tipo de pensamiento es el creativo, Es decir usa la creatividad para resolver un problema, plantea propuestas poco habituales para solucionar un problema de forma novedosa.
Las personas con capacidad de pensamiento crítico formulan conceptos originales para responder y fundamentar sus afirmaciones o ideas
El pensamiento crítico no es una destreza que está presente en nuestra cultura dirigencial, Lo que se observa con frecuencia, en las juntas, es la carencia de equipos con capacidad para formular ideas, analizar situaciones y plantear soluciones; la gente tiende a aceptar las ideas simplemente porque vienen de una jerarquía superior, no les importa si la idea está bien argumentada, otras veces, tienden a aceptar cualquier idea por más alucinada que sea con el pretexto de que “No hay tiempo”.
Lo cierto es que las empresas pierden mucho dinero y oportunidades por no explotar adecuadamente el pensamiento crítico de sus ejecutivos y profesionales. Los directivos deben estimular esta destreza en sus equipos de trabajo y hacer que esta cualidad administrativa forme parte de la cultura de liderazgo y los procesos de la organización, con decisiones más expeditivas y efectivas, resulta muy caro para las organizaciones poner las decisiones en manos de ejecutivos que no tienen capacidad de pensamiento crítico.
Las personas con capacidad de pensamiento crítico, habitualmente se les reconoce por los siguientes hábitos:
- Actúan de acuerdo a sus creencias y valores;
- Muestran respeto por la opinión de los demás.
- Tienen una actitud inquisitiva; son hábiles preguntando
- Poseen una mentalidad abierta para escuchar nuevas pruebas, nuevos puntos de vista.
- Son Imparciales, objetivos e Independientes en su criterio.
- Muestran firmeza para defender su Convicción.
- Fomentan la discusión abierta.
- Tienen capacidad auditiva
- Son éticos y defienden el trabajo intelectual
Las preguntas habituales que se hacen los pensadores críticos son:
- ¿Qué trato de lograr?, ¿Cuál es mi propósito?
- ¿Qué tipo de información estoy usando?
- ¿Cómo llegué a esta conclusión?
- ¿Cuál es la idea central?
- ¿En qué supuestos se basa mi idea?
- ¿Qué implicaciones tendrían mis ideas?
- ¿Desde qué punto de vista estoy abordando este problema?
- ¿Qué preguntas estoy respondiendo?
En síntesis, el pensamiento crítico es tener capacidades para razonar de manera profunda, teniendo en perspectiva la solución a un problema, está hecho para mentes profundas, inquisitivas que buscar explicar el porqué de las cosas, no se conforman con una respuesta requiere adquirir hábitos mentales para razonar y actuar con integridad, basado en hechos y soluciones objetivas y factibles.