Lunes - Sábado10AM - 5PM
OficinaAv. Ejército / Av. Lima 100 Of. 611
Nuestras redes sociales

SOBRE EL AUTOR

Alcides Zenteno Chamber

Socio y Director de Consultoría de MBS Consulting

Saber más del autor

finanzas

Los dos tipos de riesgo a los que se enfrenta una organización cuando decide vender a crédito sus productos y servicios, son el riesgo de no vender sino se extiende el crédito a los clientes, y el riesgo de no cobrar en su plazo, el primero es una decisión de política de créditos y la segunda es una decisión de política de cobro,  la auditoria administrativa en el área de créditos se centra en estos dos aspectos principales.

CRÉDITOS

El primer ítem a evaluar es la cartera de créditos, es importante analizar su composición y medir el riesgo de la cartera de créditos  y cotejarlas con las decisiones de política tomadas. La información básica que se requiere para este fin, es:

  • El saldo de cuentas por cobrar de los dos últimos periodos ( según balance)
  • El detalle analítico de la cuenta clientes ( 2 últimos periodos)
  • El Inventario de las cuentas por cobrar a la fecha (mediante arqueo)
  • El saldo de cuentas incobrables, mediante arqueo y verificación del cliente.
  • La Información sobre hábitos de pago y volumen de compra de los clientes
  • El Estándar promedio de cobranza del mercado.

El siguiente paso, es establecer el grado de importancia de las cuentas de clientes, según su grado de contribución a los ingresos. (Utilice el Pareto) para determinar:

A: Clientes principales.
B: Clientes con regular volumen de compra
C: Clientes al menudeo.

Luego mida el riesgo de cada uno de estos grupos de clientes (Realizar una clasificación de riesgos, según el grado de recuperabilidad)

A: Clientes, que cumplen sus pagos habitualmente en la fecha pactada.
B: Clientes que se atrasan en sus pagos hasta 15 días promedio. (Plazo de gracia)
C: Clientes, que sobrepasan el límite máximo permitido.

El tercer paso es confrontar los datos obtenidos y elaborar un ranking para categorizar a los clientes, según su grado de recuperación:

A: Clientes selectos
B: Clientes buenos (falta concientizar)
C: Clientes de alto riesgo (deben ser retirados, si no cambian sus hábitos de pago)

Los resultados de estos análisis van a ayudar a determinar con qué grado de eficiencia se viene gestionando las cuentas de clientes y cual es nivel de riesgo asumido por la empresa por la concesión de los créditos. En qué medida la composición de las cuentas está contribuyendo a generar rentabilidad para el negocio, o si por el contrario la está debilitando, determinar si las condiciones internas favorecen a la buena gestión o la entorpecen, si la administración de la cartera refleja un equilibro adecuado entre rentabilidad y riesgo  si la cartera se halla adecuadamente distribuida en los clientes y montos de créditos, o por el contrario se halla muy concentrado.

Política de créditos

La política de créditos se puede determinar de forma explícita (cuando está escrita en manuales o guías)  o implícita a través de la lectura de las operaciones a crédito, para ello es importante conocer y evaluar lo siguiente:

  • Cuál es el sistema o procedimiento que emplea la empresa para aprobar un crédito a un cliente X? (efectué  un mapeo del proceso de aprobación de los créditos).
  • Cuáles son los estándares de los créditos otorgados (plazos, montos, condiciones)  para cada línea de producto o servicio.
  • Analizar la rotación de cuentas x cobrar por tipo de cliente. Luego examine si estos términos medios son respetados por los clientes, ¿en qué medida?
  • Establezca los costos y beneficios de la política de crédito actual.

Administración de las cuentas por cobrar

¿Revise la normatividad del crédito, y si estas se aplican a todos por igual o existen “preferencias” para algunos clientes? ( Confrontar calidad de los clientes con el riesgo de su cuentas)

Verifique si la empresa, dispone de sistemas adecuados para recoger información detallada y actualizada de la historia de pagos de cada cliente.

Averigüe  si se da a conocer oportunamente a los clientes, el vencimiento de su cuenta (verificar consultas con los clientes).

Lo importante de este análisis es revisar la consistencia y la solvencia de la política de crédito, más allá de aspectos legales o contables, la auditoria administrativa busca recoger información que examine el proceso de decisión, la calidad información que se maneja, la organización y las personas involucradas en la decisión, así como las restricciones de tipo legal, financiero o comercial.

En conclusión, la auditoria de la gestión de crédito busca determinar y evaluar la calidad en el manejo de la cartera, la coherencia de la política de crédito, dado el margen de riesgo operativo y financiero asumido por la empresa.

MBS PERÚNuestras sedes
Estamos ubicados en las ciudades de Lima y Arequipa
NUESTRAS OFICINAS¿Dónde nos encuentras?
https://mbsperu.com/wp-content/uploads/2019/04/img-footer-map.png
TAMBIÉN NOS ENCUENTRASNuestras redes sociales
Ponte en contacto de una manera más rápida.
MBS PERÚEstamos ubicados en las ciudades de Lima y Arequip
Estamos ubicados en las ciudades de Lima y Arequip
NUESTRAS OFICINAS¿Dónde nos encuentras?
https://mbsperu.com/wp-content/uploads/2019/04/img-footer-map.png
Lima
Arequipa
TAMBIÉN NOS ENCUENTRASNuestras redes sociales
Ponte en contacto de una manera más rápida.

Copyright 2022 MBS Perú. Todos los derechos reservados.

Copyright 2022 MBS Perú. Todos los derechos reservados.