La teoría de la planeación de cartera es un concepto de los años 70, pero su vigencia es tal que, en muchas organizaciones todavía se usan, está dirigida a resolver un problema crucial que enfrentan los directivos de empresas cuando toman decisiones acerca de, ¿En qué negocios invertir? Involucra la asignación de recursos a los negocios con el propósito de maximizar la rentabilidad de sus inversiones y/o el posicionamiento en los mercados que participan.
La evaluación del impacto de la planeación de cartera requiere tener en perspectiva, tres tipos de estrategias: La estrategia de negocios, la estrategia corporativa y la estrategia institucional.
La estrategia de negocios se refiere a la forma en que una empresa busca invertir en un determinado negocio, y como piensa posicionarse frente a la competencia, es un concepto de estrategia competitiva de una unidad de negocio, una empresa, diversificada con varias unidades de negocios, naturalmente tendrá diferentes estrategias de negocios, que una empresa que sólo tenga un negocio especifico.
Uno de los enfoques más difundidos de planeación de cartera, es la matriz BCG, (Boston Consulting Group) impulsados por la consultora Mckinsey en los años 70. La matriz BCG es una matriz que relaciona dos variables principales: 1) La cuota de participación de mercado de un negocio con la tasa de crecimiento del mismo negocio, es decir los negocios que tienen una participación alta y crecimiento alto, se denominan productos “estrellas”, los productos que tienen alta cuota de mercado pero tienen bajo nivel de crecimiento son “vacas lecheras”, )productoras de efectivo), los productos o negocios que tienen baja cuota de mercado y alto potencial de crecimiento, son denominados “salvajes”, y los productos o negocios que tienen baja cuota de participación y baja potencial son los negocios llamados de “perros” (de mantenimiento).
La estrategia corporativa, es la que define: ¿En qué Tipo de “negocios” competirá la empresa?, y como se asignarán los recursos entre los mismos? Algunos ejemplos de decisiones estratégicas corporativas son; la venta de una unidad de negocio, adquisiciones de nuevas empresas, proyectos de desarrollo en nuevos productos y la asignación de recursos a cada uno de los negocios elegidos. Obviamente una empresa con una unidad de negocio, su estrategia corporativa será competir en el negocio y asignar todos los recursos,
La Estrategia institucional, Se refiere al carácter básico y Visión de la empresa, así si la visión es aspirar a una visión global, su estrategia institucional puede ser de tres formas: Valoración alta del capital humano, 2) basado en las acciones y comportamiento de la estrategia, ejemplo, un alto grado de servicio al cliente, como HP o Dell, y 3) en la excelencia del producto (diferenciación de marca del producto, escala global etc. (ejemplo IBM)
EN SÍNTESIS:
La planeación de cartera agrupa tres tipos de estrategias. La estrategia de negocios, que define; ¿En qué negocios Invertir? la estrategia corporativa que define; ¿En qué negocios competir? y la estrategia institucional que indica los pilares en los cuáles se basará la estrategia de la empresa Estos tres tipos de estrategia están interrelacionados y es muy importante definirlos correctamente teniendo en cuenta, las variables económicas del sector o sectores relacionados, el contexto económico, mercados, tecnología, posición competitiva, recursos, capacidades y limitaciones de la empresa.